LENGUA CASTELLANA 6°

COLEGIO DIOCESANO JUAN PABLO II 
“AÑO DEL COMPROMISO INTEGRAL POR LA CALIDAD” 
Guía de aprendizaje No 2


ÁREA: lengua castellana
DOCENTE: María Teresa Hernández Seña.
FECHA EMISIÓN: 24 de marzo.
FECHA DE ENTREGA: 27 de marzo  hasta las 8:00 p.m.
ENVIAR: colegiodiocesanojuanpablo2020@gmail.com 


NOTA PARA TENER EN CUANTA:

·         TODAS ESTAS ACTIVIDADES DEBEN REALIZARSE EN EL CUADERNO.
·         UNA VEZ REALIZADO TODOS LOS PUNTOS LOS ENVÍAN AL CORREO (ESCANEAR O TOMAR FOTOS).

·         NO SE TE OLVIDE COLOCAR NOMBRE Y GRADO, ENVIAR TODA LOS PUNTOS EN UN SOLO ARCHIVO. 

 1. Los estudiantes deberán escribir, leer y responder las siguientes preguntas de selección múltiple en el cuaderno y enviarla al correo colegiodiocesanojuanpablo2020@gmail.com 

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 9


LOS MUDOS
Ha llegado a nuestra ciudad un maestro inesperado. Se llama Ariel y viene de una isla, de una de aquellas islas que los geógrafos no describen y que surgen de cuando en cuando de las aguas del mar a la voz de los poetas. Dicen que, hace mucho tiempo, Ariel estaba a las órdenes de un príncipe desterrado y que de él aprendió algunas de aquellas cosas que no se pueden oír más de una vez. Tal vez por esto tiene la costumbre, que ha parecido muy extraña, de no permitir que un hombre escuche por segunda vez sus lecciones. Acoge como oyente a cualquiera que se presente, con tal que no haya ido nunca antes. Si el mismo hombre vuelve, lo hace echar y nadie puede vanagloriarse de haberlo oído hablar dos veces.
«Hoy —decía para mí—, dirá, sin duda, cosas nuevas y maravillosas, porque todos los que salen de su casa se van por las calles pensativos y transfigurados como si regresaran de algún nacimiento divino. Pero mañana, acaso, dirá cosas todavía más extraordinarias. Pero, si voy mañana, no podré escucharlo el día en que revele la más inespe- rada, la más tremenda doctrina. No se trata de un maestro cualquiera, que se puede escuchar cuando se quiere y seguir durante años enteros. Cada uno de sus oyentes corre un riesgo de nuevo tipo y los arrepentimientos de lo desconocido son incurables».
Durante muchos años, pues, no he ido a escuchar la palabra de Ariel. He pasado muchas horas a su puerta, in- deciso, tembloroso, ansioso y temeroso al mismo tiempo. Cuando sus alumnos de un día salían de su casa, les preguntaba lo que les había dicho el maestro, pero ellos no contestaban. Me miraban como en sueños y se iban a pasos lentos e inciertos, como si se sorprendieran de encontrarse en nuestra ciudad, hecha de casas tan pesa- damente sumergidas en la tierra.
Durante muchos días he vivido aquí, sin lograr vivir mi vida ordinaria, sin cuidarme de mis libros, sin besar a mi madre por la mañana y por la noche. Sin observar siquiera la aparición de las nuevas estrellas. Pero no he podido resistir más y, finalmente, he tirado también mi dado.
Ayer por la mañana, junto con muchos hombres que esperaban a su puerta, he entrado en la escuela de Ariel. Estaba en una gran sala, simple y desnuda, desde cuyas ventanas se vislumbraban hileras de columnas; estaba de pie, apoyado contra una pared, y, aunque estamos en verano, cubierto por una gran capa. Creo que la lleva para esconder las alas, porque sus ojos parecen acostumbrados a mirar siempre desde arriba, por encima de las montañas: ojos fijos, fríos, serenos, planetarios.
En cuanto hemos entrado todos nos ha mirado uno a uno y ha echado a dos jóvenes, dos hermanos, que habían estado allí otra vez ya. Habían intentado esconderse entre los demás, pero parece que su poder de reconocer las caras es milagroso. Apenas los dos han salido, ha hecho cerrar la puerta y se ha quedado durante unos instantes silencioso.
Todos estábamos de pie como él. En la habitación no se oía otro ruido que el de nuestras respiraciones expec- tantes. De repente, Ariel ha empezado a hablar con voz fuerte y distinta: «Hoy hablaré del hombre y de su gran miseria. Nadie de ustedes sabe cuál es la gran miseria. […]

Giovanni Papini.
Tomado de El piloto ciego, Madrid, Rey Lear Editores, 2009, pp. 45.


  
1.    Ariel es originario de
A.    una gran isla, referida por ilustres geógrafos.
B.    un reino distante situado en el hemisferio sur.
C.    una isla fantástica, existente en el universo poético.
D.    un reino muy lejano adonde había sido desterrado.
2.    Ariel es considerado un gran maestro ya que sus lecciones son
A.    tan fascinantes y sabias que dejan una huella imborrable en quien las escucha.
B.    tan didácticas que todos entienden con facilidad el tema tratado en cada clase.
C.    tan coloquiales que los alumnos se familiarizan rápidamente con su metodología.
D.    tan tediosas que ninguno de sus alumnos se atreve a ingresar a la siguiente clase.
3.    En la expresión: «Hoy —decía para mí—, dirá, sin duda, cosas nuevas y maravillosas», se evidencia
A.    una exclamación de Ariel hacia el narrador.
B.    un monólogo de Ariel refiriéndose al narrador.
C.    una duda que el protagonista le plantea a Ariel.
D.    un pensamiento del narrador, en relación a Ariel.
4.    El narrador  afirma que ha “pasado muchas horas a su puerta, indeciso, tembloroso, ansioso y temeroso” sin atreverse a entrar. Esta indecisión se justifica pues
A.    él es consciente que no ha estudiado lo suficiente para el examen.
B.    se siente temeroso que en cualquier momento el maestro lo evalúe.
C.    él sabe que si entra, nunca más podrá volver a la clase de Ariel.
D.    se siente avergonzado del poco nivel de conocimientos que posee.
5.    La expresión: “Finalmente, he tirado también mi dado”, expresa
A.    la suerte que se jugó Ariel al ingresar a la clase del gran maestro.
B.    la resolución tomada por el narrador de ingresar a la clase de Ariel.
C.    el destino que los dados le revelaron al narrador cuando entró a la clase.
D.    el secreto que Ariel le reveló al alumno que estaba indeciso por entrar.
6.    Al final del fragmento se afirma que el maestro sacó del salón a dos hermanos. Esto ocurrió porque
A.    ya se había completado el cupo de ese día.
B.    se prohibía recibir familiares en la clase.
C.    aquellos jóvenes se comportaban muy mal.
D.    era la segunda vez que asistían a su clase.

7.    Al final del relato, Ariel, en su clase, aborda
A.    un tema estereotipado, de interés común.
B.    un aspecto esencial de la vida humana.
C.    un tema insignificante, de poca actualidad.
D.    un aspecto banal de la existencia humana.
8.    El título del relato hace referencia a
A.    la actitud absorta de quienes acababan de recibir la clase de Ariel.
B.    la actitud pasiva de cada uno de los alumnos del gran maestro.
C.    un trastorno del habla que caracterizaba a los alumnos de Ariel.
D.    uno de los grupos de estudiantes que recibía las clases de Ariel.
9.        Ariel es presentado como un maestro
A.    cualquiera, que se puede escuchar cuántas veces se quiera.
B.    original, cuya única enseñanza recibida perdurará toda la vida.
C.    fascinante, cuyas enseñanzas se escuchan una y otra vez.
D.    creativo, que cada día lleva nuevos materiales a su grupo.

2. Escribe en el cuaderno de lengua castellana los sustantivos, adjetivos y artículos según la lectura los mudos. 

3. Los estudiantes deberán continuar de leer la obra " Bárbara bajo la lluvia",  del capítulo IV, de la página 51 hasta 56, en la cual deberán resaltar personajes, lugares y palabras desconocida. Luego,  realizar un breve resumen del capítulo leído en el cuaderno de lengua castellana. (Enviar las fotos al correo colegiodiocesanojuanpablo2020@gmail.com). 


___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


COLEGIO DIOCESANO JUAN PABLO II 
“AÑO DEL COMPROMISO INTEGRAL POR LA CALIDAD” 
Guía de aprendizaje No 1
ÁREA: lengua castellana
DOCENTE: María Teresa Hernández Seña.
FECHA EMISIÓN: 17 de marzo.
FECHA DE ENTREGA: 20 de marzo  hasta las 8:00 p.m.
ENVIAR: colegiodiocesanojuanpablo2020@gmail.com 


BIENVENIDOS.

Desde hoy utilizaremos esta herramienta para las actividades, talleres y cuestionarios, desde la asignatura de lengua castellana en los grados 6° 1- 2- 3- 4, tengan en cuenta las indicaciones para resolver las actividades planteadas por la docente.

1. Ustedes observarán los siguientes vídeos sobre los temas vistos en clase para afianzar las temática.






2. Luego, de observar los vídeos realizarán la siguiente actividad, en la que deberán efectuar los  puntos y enviarlos resuelto al correo: colegiodiocesanojuanpablo2020@gmail.com 



ACTIVIDAD GRADO SEXTO

1.      Resalta  las palabras que son sustantivos.

nave              láser             rojo                  Eduardo                  motor                  alien            grande
mucho       despega                     Wang                 traje             casco            botas                 piloto

2. Subraya los sustantivos que hay en estas oraciones.
·         Mao empezó su discurso desde el balcón de la plaza.
·         El piloto automático de la nave espacial es muy antiguo.
·         Este láser dispara un haz de luz muy potente.
·         Las estrellas del cielo están sin brillo esta noche.
·         Wang miraba por la ventana de la cápsula de hibernación.
3. Marca con verde los sustantivos femeninos y con azul los sustantivos masculinos.

estrella             computadora               almacén             colapso                       constelación
planeta                   esmeralda                 momento                  gravedad                radar

4. Subraya en las siguientes oraciones los sustantivos comunes que encuentres.
·         Los cohetes impulsores funcionan con combustible químico.
·         Los planetas de Alpha Centaury es un sistema solar.
·         La tercera estrella es Próxima Centauri, que giraría alrededor de las dos anteriores.
·         El sistema contiene por lo menos dos planetas del tamaño terrestre.
5.       Ahora subraya los sustantivos propios.
·         “La Luna es una cruel amante”, Robert A. Heinlein.
·         La nave Apolo fue diseñada por los Estados Unidos.
·         De la Tierra a la Luna es una novela «científica» y «satírica» del escritor Julio Verne.
·         La Estación Espacial Internacional (ISS) es un centro de investigación en la órbita terrestre.
6.      Identifica y resalta con colores los adjetivos de estas oraciones:
·         El niño tiene el pelo rubio.
·         Estuvimos en un hotel pequeño.
·         Mi padre es un gran lector de novelas policíacas.

·         Su casa tiene un salón muy amplio.
5.      Lee el siguiente texto
 


Señala los adjetivos que designan los siguientes sustantivos:

Platero:
Espejos:
Cristal:
Florecillas:
Trotecillo:
Cascabeleo:
Naranjas:
Uvas:
Higos:
Gotita:
Callejas:
Hombres:

3. Finalmente, resuelven las páginas 24 puntos 1 y 3,  página 25 punto 1( enviar fotos de las páginas resuelta al correo).

NOTA: ESTO ES PARA GRADO 6-3 Y 6-4  QUE LO REALIZARÁN DESDE EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA.


4.  Los estudiantes deberán continuar de leer la obra " Bárbara bajo la lluvia",  del capítulo II de la página 27 hasta 35, en la cual deberán resaltar personajes, lugares y palabras desconocida.

5. Los estudiantes deberán continuar de leer la obra " Bárbara bajo la lluvia",  del capítulo III de la página 37 hasta 50, en la cual deberán resaltar personajes, lugares y palabras desconocida. Luego, dibujarán en el cuaderno de lengua castellana las partes que más le han gustado de la obra de los capítulos leídos. (enviar las fotos al correo colegiodiocesanojuanpablo2020@gmail.com ). 






3 comentarios:

  1. Una pregunta como es la ultima oracion en el punto de los sustantivos propios

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Debes resaltar los sustantivos propios en cada oración.

      Eliminar
  2. Una pregunta profesora María Teresa hay que escribir la lectura?

    ResponderEliminar

LENGUA CASTELLANA